Los Ángeles Azules se constituyeron originalmente por varios de los hermanos de la familia Mejía Avante. Entre los fundadores y miembros históricos suelen mencionarse Elías, Jorge, Alfredo, José (Pepe) y Cristina (Cristy) Mejía, aunque la formación ha tenido variaciones a lo largo de más de cuatro décadas.
En la actualidad la banda mantiene a varios de esos integrantes en puestos clave (acordeón, teclados, bajo, percusión y guacharaca) y suele colaborar con distintos vocalistas en sus discos y conciertos. Su sitio oficial y múltiples perfiles biográficos confirman la continuidad de la familia Mejía Avante como columna vertebral del proyecto.
¿De dónde surgió el nombre “Los Ángeles Azules”?
El nombre tiene una anécdota curiosa: originalmente el grupo estuvo vinculado al nombre en inglés “The Blue Angels” (una referencia que también se usaba en otros contextos), y fue la traducción y adaptación a “Los Ángeles Azules” la que terminó por consolidarse.
Te podría interesar
Miembros de la familia han contado en entrevistas que la propuesta tuvo apoyo familiar, en especial de su madre, y que, tras ajustes y reestructuraciones en la banda, se legalizó y popularizó el nombre que hoy todos conocen. Entrevistas y perfiles periodísticos recogen esta versión oral transmitida por los propios Mejía Avante.
¿Cómo evolucionó su música y qué logros acumulan?
Musicalmente Los Ángeles Azules mezclaron la cumbia colombiana con arreglos tropicales, danzón y toques de mambo y chachachá. Su primer gran trabajo discográfico que los dio a conocer fue Ritmo... Alegría... Sabor! (1982), desde donde comenzaron a construir un repertorio que incluye clásicos como “Cómo te voy a olvidar”, “El listón de tu pelo” y “El amor de mi vida” (esta última en versiones recientes con artistas como María Becerra).
Te podría interesar
A partir de los 2000 y especialmente en la última década, su estrategia de duetos y reversiones con artistas pop y alternativos (Natalia Lafourcade, Julieta Venegas, Lila Downs, entre otros) les abrió audiencias jóvenes y logró hitos como entrar al Billion Views Club de YouTube. También fueron la primera banda de cumbia en tocar en Coachella (2017) y han recibido premios y nominaciones internacionales. Se estima que sus ventas globales están en el rango de decenas de millones de copias.
¿Por qué siguen vigentes y qué espera el público?
La vigencia de Los Ángeles Azules responde a dos factores: su repertorio de clásicos que forman parte del imaginario popular mexicano y su capacidad de adaptarse mediante colaboraciones y arreglos contemporáneos.
Al mismo tiempo mantienen una identidad sonora clara, el acordeón, las percusiones y la guacharaca, que hace reconocible la “cumbia de Iztapalapa”. Su agenda reciente incluye giras internacionales, colaboraciones nuevas y la edición constante de proyectos que conectan con audiencias multigeneracionales.
