ENTÉRATE

Profeco alerta: esta “leche” no es leche y engaña a los consumidores, revela estudio oficial

La Profeco detectó una marca que se vende como leche, pero no lo es. Su estudio revela que el producto incumple la norma mexicana y podría confundir a los consumidores.

Profeco detectó una marca que se vende como leche, pero no lo es.
Profeco detectó una marca que se vende como leche, pero no lo es.Créditos: CANVA
Escrito en NOTICIAS el

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) encendió las alertas entre miles de familias mexicanas tras revelar que una reconocida marca de leche no cumple con las especificaciones establecidas por la Norma Oficial Mexicana (NOM).

El hallazgo forma parte de un reciente estudio publicado en la Revista del Consumidor, donde el organismo analizó 85 productos ultrapasteurizados de venta en los principales supermercados del país, con el objetivo de verificar si las marcas realmente ofrecen lo que prometen en sus etiquetas.

Aunque la mayoría de las leches evaluadas superaron las pruebas de calidad, una marca en particular fue señalada por inducir a error al consumidor, pues su composición dista de lo que se esperaría de una leche auténtica.

La leche que no es leche: la marca señalada por la Profeco

De acuerdo con los resultados del análisis, la marca Lacti Lac fue la que generó mayor preocupación entre los especialistas.

A simple vista, su presentación se asemeja a la de una leche ultrapasteurizada común; sin embargo, la Profeco precisó que en realidad se trata de una bebida láctea con grasa vegetal, lo que significa que no es leche real.

El organismo explicó que su etiquetado puede resultar confuso, ya que la denominación del producto no refleja con precisión su verdadera naturaleza. Esto viola lo establecido por la NOM-155-SCFI-2012 y NOM-183-SCFI-2012, que definen los parámetros que debe cumplir un producto para ser considerado leche.

  • “No todos los envases que dicen ‘leche’ realmente lo son”, advierte la Profeco en su informe.
  • ???Algunos productos combinan ingredientes lácteos con grasas vegetales y pueden inducir a error al consumidor”.

¿Qué implica consumir este tipo de productos?

Si bien este tipo de bebidas no representan un riesgo para la salud, la Profeco aclara que no ofrecen el mismo valor nutricional que una leche auténtica.

La diferencia principal radica en la presencia de grasa vegetal, en lugar de grasa láctea, lo que afecta su aporte proteico, calórico y de calcio.

Por esta razón, la dependencia recomienda a los consumidores:

  • Leer cuidadosamente las etiquetas antes de comprar.
  • Verificar la denominación exacta del producto (si dice “leche”, “producto lácteo combinado” o “bebida láctea”).
  • Evitar productos que usen términos ambiguos o gráficos que puedan inducir a error.

Así fue el estudio de calidad de la Profeco

El análisis realizado por la Profeco abarcó 85 productos ultrapasteurizados divididos en varias categorías:

  • 17 leches enteras
  • 6 leches semidescremadas
  • 6 leches descremadas
  • Variantes deslactosadas
  • Productos lácteos combinados y bebidas lácteas con grasa vegetal

Cada muestra fue evaluada en aspectos como:

  • Contenido neto real
  • Información comercial y veracidad del etiquetado
  • Aporte nutrimental
  • Acidez, proteína, grasa, densidad y sólidos no grasos

Los resultados fueron en general positivos para la mayoría de las marcas mexicanas, que sí cumplieron con los estándares exigidos.

Sin embargo, el caso de Lacti Lac destaca como una excepción preocupante, al presentar inconsistencias que llevaron a la Profeco a emitir una advertencia pública.

El caso de Lacti Lac deja una lección clara para los consumidores: no todo lo que parece leche lo es.

La Profeco reitera la importancia de informarse antes de comprar, especialmente en productos básicos como la leche, donde las diferencias en la composición pueden impactar directamente en la nutrición familiar.

“El consumidor tiene derecho a recibir información veraz y clara sobre los productos que compra”, concluye la Profeco.

Con este estudio, la institución busca reforzar la cultura del consumo responsable y evitar que los mexicanos sean víctimas de publicidad o etiquetado engañoso en el supermercado.