El monitoreo semanal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a través del programa “Quién es Quién en los Productos de Primera Necesidad”, vuelve a mostrar diferencias notables entre supermercados y regiones. El precio más bajo reportado esta semana se registró en Soriana Mercado, calle Real, Orizaba (Veracruz) con $777.30, mientras que el monto más alto correspondió a H-E-B en San Nicolás de los Garza (Nuevo León) con $946.75.
Estas brechas hacen la diferencia al momento de llenar la despensa de la semana para muchas familias.
¿Dónde encontró Profeco los precios más bajos y más altos?
Según el informe, el estado con el precio más barato en el muestreo puntual fue Veracruz (Orizaba), mientras que el más caro se localizó en Nuevo León (San Nicolás de los Garza). En el caso de Puebla, la dependencia señaló que el Mega Soriana Plaza San Pedro ofreció la canasta referencial en $793.80 (uno de los precios más accesibles a nivel nacional), mientras que el precio más alto dentro de la capital poblana se registró en City Market Plaza Solesta con $852.55, cifras que confirman la existencia de variación incluso dentro de una misma ciudad.
Te podría interesar
Las diferencias obedecen a varios factores: logística y costos de transporte, disponibilidad y estacionalidad de frutas y verduras, estrategias comerciales (promociones, marcas propias), y competitividad local. Profeco explica que su metodología toma en cuenta la regionalización y el consumo medio de un hogar para comparar precios entre establecimientos, lo que ayuda a detectar esas variaciones por zona y por canal comercial.
Además, la inflación y las subidas puntuales en productos claves (como la carne o la leche) influyen en el costo final de la canasta.
Te podría interesar
¿Qué productos integran la canasta y qué hace el gobierno para contener precios?
La canasta referencial que monitorea Profeco incluye 24 productos básicos (aceite vegetal, arroz, frijol, huevo, leche, carnes, jitomate, cebolla, papa, pan, azúcar, atún/sardina en lata, jabón, papel higiénico, entre otros), la lista completa se basa en la canasta alimentaria del CONEVAL y en criterios de consumo familiar.
Para contener aumentos, el Gobierno renovó el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) con empresas productoras y cadenas comerciales, un acuerdo que fija un precio de referencia máximo de $910 para ese grupo de 24 productos durante el periodo pactado.
El monitoreo de Profeco ha mostrado además que, dependiendo del corte de análisis, la diferencia entre la canasta más cara y la más barata puede rondar algunas centenas de pesos (reportes recientes mencionan brechas de alrededor de $226 a $232 en distintos muestreos).
¿Cómo pueden ahorrar los consumidores al comprar la canasta básica?
Comparar antes de comprar: usa la herramienta “Quién es Quién en los Precios” de Profeco para localizar los establecimientos con los mejores precios en tu zona.
- Aprovechar marcas propias y ofertas por volumen: muchas cadenas tienen presentaciones económicas o promociones semanales.
- Comprar producto local y de temporada: frutas y verduras de temporada suelen ser más económicas y frescas.
- Planear el menú semanal: reduce desperdicio y evita compras impulsivas.
- Visitar centrales de abasto o mercados locales para productos frescos con mejor relación precio-calidad, según recomendaciones de la propia Profeco.
El valor de referencia de la canasta ampliada y la canasta básica alimentaria se actualiza periódicamente por INEGI y CONEVAL: al corte de julio de 2025, indicadores oficiales mostraron que el costo de la canasta básica en zonas urbanas se ubicó en $4,719 (dato que refleja la presión inflacionaria sobre el gasto familiar). Estas cifras ayudan a dimensionar el impacto real de los precios locales en el bolsillo de los hogares.