MUSICA

Los Ángeles Azules: ¿De dónde son, cómo surgió el nombre y cómo se llamaban antes?

Con más de cuatro décadas de trayectoria, Los Ángeles Azules han fusionado la cumbia tradicional con colaboraciones de artistas.

Los Ángeles Azules son reconocidos como los máximos exponentes de la cumbia sonidera, llevando su música a escenarios internacionales.
Los Ángeles Azules.Los Ángeles Azules son reconocidos como los máximos exponentes de la cumbia sonidera, llevando su música a escenarios internacionales.Créditos: Instagram @angelesazulesmx
Escrito en NOTICIAS el

Los Ángeles Azules se han convertido en los máximos exponentes de la cumbia mexicana a nivel internacional. Con una trayectoria que supera las cuatro décadas, la agrupación nacida en Iztapalapa, Ciudad de México, vendió más de 30 millones de discos, colaboró con estrellas de talla mundial e hizo historia al ser la primera banda de cumbia en presentarse en el festival de Coachella en 2017. 

¿De dónde son Los Ángeles Azules?

La agrupación Los Ángeles Azules nació en 1976, cuando los hermanos Mejía Avante decidieron formar un grupo musical en el entonces Distrito Federal. Elías, Jorge, Alfredo, José, Héctor y Cristina Mejía fueron los primeros integrantes en dar vida a un proyecto que pronto trascendió las fiestas locales para convertirse en un fenómeno nacional.

La familia creció en Iztapalapa, una zona marcada en los años setenta y ochenta por la desigualdad y la violencia. Sin embargo, sus padres vieron en la música una vía de escape y de progreso para sus hijos. Con esfuerzo, lograron comprarles los primeros instrumentos, sembrando así la semilla de lo que después sería uno de los proyectos más influyentes de la música popular mexicana.

¿Cómo surgió el nombre de Los Ángeles Azules?

En sus inicios, la agrupación se presentaba como “The Blue Angels”, un nombre en inglés que buscaba darles un aire moderno. Sin embargo, la historia dio un giro gracias a la madre de los hermanos, la señora Martha, quien sugirió castellanizarlo y darle un sello más propio.

Con esa idea nació Los Ángeles Azules, nombre que rápidamente se convirtió en marca registrada dentro del mundo de la cumbia. El cambio no solo representó un nuevo comienzo para la agrupación, sino también el punto de partida para consolidar su estilo: una fusión de cumbia colombiana, danzón, mambo, chachachá y, con el tiempo, innovaciones como la cumbia sinfónica.

¿Cómo se llamaban antes de ser Los Ángeles Azules?

Antes de adoptar el nombre definitivo, la banda se conocía en pequeños eventos como “The Blue Angels”, y posteriormente atravesó un periodo de ajustes legales y creativos en el que incluso se pensó que podrían desaparecer. Sin embargo, el apoyo familiar y la visión de mantener vivo el proyecto los llevó a renacer como Los Ángeles Azules, con un sonido que pronto conquistaría a miles de seguidores.

Con el paso del tiempo, sus canciones como “Cómo te voy a olvidar”, “El listón de tu pelo” y “17 años” se convirtieron en himnos de la cumbia romántica. En la actualidad, su catálogo musical incluye 22 álbumes de estudio, 4 discos en vivo y 7 recopilatorios, además de colaboraciones con artistas como Natalia Lafourcade, Ha*Ash, María Becerra, Lila Downs y Carla Morrison.

Hoy, Los Ángeles Azules no solo representan a Iztapalapa, sino que son embajadores de la cumbia mexicana en el mundo. Desde su participación en festivales de talla mundial hasta sus giras en Estados Unidos, América Latina y Europa, la agrupación se mantiene vigente gracias a su capacidad de reinventarse sin perder la esencia que los hizo únicos: el sabor de la cumbia que hace bailar a generaciones enteras