ENTÉRATE

Día de Muertos: ¿Cuándo se debe poner la ofrenda para los niños, bebés y no nacidos?

Las ofrendas son un ritual lleno de color y significado en México, una parte esencial del Día de Muertos que refleja el mestizaje cultural.

Según la tradición, se cree que las almas de los niños regresan ese día para estar con sus seres queridos y disfrutar de los elementos de la ofrenda.
Según la tradición, se cree que las almas de los niños regresan ese día para estar con sus seres queridos y disfrutar de los elementos de la ofrenda.Créditos: IA Bing.
Escrito en NOTICIAS el

Las ofrendas del Día de Muertos en México son una de las tradiciones más bellas y profundas para honrar a nuestros seres queridos que ya no están. A través de ellas, celebramos su vida y recordamos los momentos compartidos.

Sin embargo, antes de montar el altar es importante conocer todos los detalles: ¿qué día se debe poner la ofrenda?, ¿qué significado tiene cada elemento? y ¿qué debemos incluir según la persona a la que esté dedicada?

Foto: Pixabay.com

¿Cuándo debo colocar la ofrenda de Día de Muertos para bebés y no nacidos?

La ofrenda para los niños difuntos, conocida como la ofrenda de los "angelitos", se coloca el 1 de noviembre, como parte del Día de Muertos. Este día está dedicado a los niños que han fallecido, a quienes se les honra con una ofrenda llena de elementos que solían disfrutar en vida, como juguetes, dulces, flores y alimentos.

Las familias suelen comenzar a montar el altar la noche del 31 de octubre, para que esté listo al amanecer del 1 de noviembre. Según la tradición, se cree que las almas de los niños regresan ese día para estar con sus seres queridos y disfrutar de los elementos de la ofrenda.

Foto: Pinteres.

¿Qué elementos se deben poner en la ofrenda del Día de Muertos?

Aunque las ofrendas pueden variar según a quién estén dedicadas, muchos elementos son comunes y forman parte del profundo simbolismo y misticismo de esta tradición. Estos son algunos de los elementos esenciales:

  • Agua: Representa la fuente de la vida y ayuda a mitigar la sed de las ánimas tras su largo viaje.
  • Flores: Principalmente las cempasúchil, simbolizan la festividad y adornan la ofrenda, aromatizando el espacio durante la visita del ánima.
  • Cruz de ceniza: Colocada para ayudar a las ánimas a salir del Purgatorio.
  • Petate: Se coloca para que las ánimas descansen o como mantel para poner los alimentos de la ofrenda.
  • Perro izcuintle: Un símbolo de bienvenida en los altares de niños, representando la pureza e inocencia.
  • Retrato del difunto: Sugiere el alma que nos visitará, aunque ya no esté físicamente entre nosotros.
  • Papel picado: Además de agregar color y vida, representa el aire, uno de los cuatro elementos de la ofrenda.
  • Pan de muerto: Un ofrecimiento fraternal que simboliza el ciclo de la vida y la muerte.
  • Calaveras de azúcar: Pequeñas o grandes, nos recuerdan la presencia de la muerte y representan la Santísima Trinidad.
  • Comida típica: Mole, tamales, atole, fruta, cacahuates y dulces son algunos de los platillos que se acostumbran a colocar, siendo los favoritos de los difuntos.

Las ofrendas son un ritual lleno de color y significado en México, una parte esencial del Día de Muertos que refleja el mestizaje cultural. En este sincretismo entre lo sagrado y lo profano, recordamos a nuestros seres queridos y celebramos su vida, manteniendo viva su memoria.