La detección temprana del cáncer de mama puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y un diagnóstico avanzado. Por ello, muchas mujeres analizan si hacerse una mastografía o un ultrasonido mamario. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó recientemente un comparativo de precios en laboratorios de Ciudad de México y Estado de México (Edomex), para que quienes buscan cuidar su salud no carguen con costos excesivos.
¿Qué muestran los últimos reportes de Profeco sobre costos?
Del 15 al 20 de agosto de 2025, la Dirección General de Estudios sobre Consumo de Profeco recopiló tarifas de mastografías y ultrasonidos de mamas en distintas clínicas y laboratorios.
En Ciudad de México, Salud Digna es uno de los más accesibles: mastografía desde $295 MXN y ultrasonido desde $360 MXN. En el Estado de México, también se ofreció el estudio por $295 MXN en algunas sucursales de Salud Digna.
Te podría interesar
Otras instituciones destacadas:
- Laboratorio Lambdapi (CDMX): mastografía a $549 MXN; también ofrece paquete mastografía + ultrasonido por $899 MXN.
- FUCAM (CDMX): mastografía por $480 MXN.
- Laboratorio Médico Hectre (CDMX): mastografía por $680 MXN.
- Lapi (Gabriel Mancera, CDMX): precios más elevados, hasta $1,309 MXN para mastografía.
- En entidades vecinas como Jalisco, Nuevo León y Veracruz también se identificaron rangos amplios, con mastografías desde aproximadamente $285 MXN en algunas clínicas.
Estas cifras representan oportunidades para mujeres que desean realizarse estos estudios con precios razonables. Sin embargo, Profeco advierte que hay que leer bien los detalles y evitar dejarse llevar por ofertas engañosas.
Te podría interesar
¿Cuándo debes hacerte una mastografía o ultrasonido mamario?
La Secretaría de Salud (citada por Profeco) establece recomendaciones basadas en la edad y riesgos:
- Mastografía (detección): cada dos años de los 40 a los 69 años, en mujeres sin síntomas.
- Ultrasonido mamario: se sugiere como complemento en mujeres menores de 40 años con factores de riesgo, o cuando el médico lo considere necesario.
- También se recomienda la autoexploración mensual y un examen clínico anual desde los 25 años.
El ultrasonido complementa a la mastografía al permitir observar detalles de vascularidad y densidad de tejidos, útiles cuando hay sospechas.
¿Cómo protegerte de precios engañosos y asegurarte de que el estudio sea confiable?
Profeco advierte que algunas clínicas promocionan estudios a precios muy bajos sin incluir interpretación médica, entrega de resultados o materiales adicionales, lo que puede hacer que el costo real sea mucho mayor. Por ejemplo, ofertas en redes sociales como “mastografía por $299” podrían cubrir solo la toma de imagen, y luego agregar cargos elevados por reporte médico.
Para evitar sorpresas, Profeco sugiere solicitar precio desglosado: que indique si incluye la interpretación médica, informe impreso, entrega digital, etc.
Además, verificar el equipo y la calidad: preguntar si la mastografía es digital o analógica, quién analiza los resultados y los tiempos de entrega. "Cotiza en línea": revisar los precios oficiales y descuentos disponibles en horarios menos concurridos o con pago anticipado. Si detectas publicidad engañosa, reportarla ante Profeco (por ejemplo al correo denunciapublicitaria@profeco.gob.mx