El chocolate en polvo es un clásico en los hogares mexicanos, pero ¿sabemos realmente lo que estamos consumiendo? La Procuraduría Federal del Consumidor, a través de la edición de agosto 2025 de la Revista del Consumidor, ha lanzado una importante advertencia.
En su estudio, la dependencia analizó 32 productos de chocolate y polvos para preparar bebidas, revelando sorpresas que te harán reconsiderar tu próxima compra. El objetivo es proteger al consumidor y asegurar que los productos cumplan con las normativas de etiquetado y composición.
¿Qué debería contener un chocolate en polvo?
Para entender los hallazgos de Profeco, es fundamental conocer la Norma Oficial Mexicana que regula estos productos. Según la NOM-186-SSA1/SCFI-2013, un verdadero chocolate en polvo debe contener una mezcla de cocoa, azúcares, y manteca de cacao.
Te podría interesar
La norma exige un mínimo de 1.8% de manteca de cacao y un mínimo de 18% de sólidos totales de cacao. Cualquier producto que se desvíe de esta composición, o que agregue aditivos no permitidos, no cumple con la regulación.
Te podría interesar
El estudio, a cargo del Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, consistió en más de 3,400 pruebas para evaluar la composición, el cumplimiento de la normatividad y la veracidad de la información en el etiquetado.
Los chocolates en polvo que tienen exceso de azúcar y edulcorantes
El reporte de Profeco identificó una serie de incumplimientos preocupantes en marcas muy conocidas, principalmente relacionados con la NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Esta norma, que rige el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas, fue ignorada por varias marcas.
Sin declaración nutrimental: Productos como Cal-C-Tose reducido en azúcar, Choco Milk y Choco Milk con canela no presentan la declaración nutrimental por 100 gramos, información esencial para que los consumidores tomen decisiones saludables.
Sellos de advertencia mal colocados: Marcas como Cal-C-Tose, Choco Milk e Ibarra Canelate colocaron los sellos de advertencia de exceso de azúcares y calorías fuera de la superficie principal del paquete. Este incumplimiento contraviene la normativa, la cual busca que estos sellos sean fácilmente visibles para el consumidor al momento de la compra.
La Profeco no solo está advirtiendo sobre el etiquetado incorrecto, sino también sobre la composición misma de estos productos. Muchos de ellos tienen un exceso de azúcares y edulcorantes, lo que los convierte más en un postre que en una bebida nutritiva.
El consumo regular de estos productos con altos niveles de azúcar está relacionado con problemas de salud a largo plazo, como la obesidad y la diabetes. Ante esta situación, la recomendación de Profeco es: lee detenidamente las etiquetas, busca productos que cumplan con la normativa y, de ser posible, opta por opciones con menor contenido de azúcar.