Hogar Propio
¿CDMX es la ciudad más cara para comprar departamento en Latinoamérica? Conoce las 5 más costosas
Los precios de las viviendas en América Latina siguen en alza y amplían la brecha entre quienes pueden acceder a una propiedad y quienes lo ven cada vez más lejano.Tener una vivienda propia sigue siendo uno de los grandes deseos en América Latina, aunque los altos precios del mercado inmobiliario lo vuelven cada vez más difícil.
Para muchas familias y jóvenes profesionales, comprar un departamento simboliza estabilidad y seguridad, pero un reciente informe muestra las marcadas diferencias de valor entre las principales ciudades de la región.
¿Por qué tener casa propia sigue siendo un sueño tan difícil de alcanzar en Latinoamérica?
El Relevamiento Inmobiliario de América Latina, realizado por la UTDT y Zonaprop, revela que los precios del metro cuadrado varían ampliamente entre países y en algunos casos igualan a los de ciudades europeas.
El estudio, basado en datos de septiembre de 2025, analizó valores de departamentos en barrios habitados por jóvenes profesionales.
De acuerdo con el relevamiento, Montevideo se posicionó como la ciudad con el metro cuadrado más caro de América Latina, con un valor promedio de USD 3.209 por m².
Le siguieron Ciudad de México (USD 2.909), Monterrey (USD 2.787), Guadalajara (USD 2.717) y Buenos Aires (USD 2.622), que se ubicó en el quinto lugar del ranking regional.
Pese a su liderazgo, Montevideo fue una de las pocas ciudades que mostraron una baja en los precios, con una caída de 3,6% en dólares respecto al semestre anterior.
¿Se están recuperando los precios inmobiliarios en Buenos Aires tras años de caída sostenida?
El informe señaló que Buenos Aires registró una suba del 1,4% en dólares y 2,7% en pesos desde marzo. Según Juan José Cruces, del CIF-UTDT, el mercado porteño muestra “una leve recuperación en dólares”.
Guadalajara lideró las alzas semestrales con un 14,7%, seguida por San Pablo (+13,2%), Río de Janeiro (+9,5%) y Ciudad de México (+9,1%).
En contraste, Quito fue la ciudad más accesible, con USD 1.200 por m², mientras que Rosario (USD 1.733) y Córdoba (USD 1.750) registraron subas de hasta 8,8% en moneda local.
El estudio destacó además la fuerte recuperación de los mercados inmobiliario de México y Brasil, con precios en alza en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, San Pablo y Río de Janeiro.
¿Qué factores explican las grandes diferencias entre los valores de los precios en América Latina?
Pese a las diferencias entre países, el panorama regional evidencia que acceder a una vivienda propia es cada vez más difícil para los latinoamericanos. Los altos precios, la inflación y las limitaciones en el crédito hipotecario reducen las posibilidades de compra, sobre todo entre los jóvenes.
En promedio, los precios en América Latina aumentaron 6,2% en dólares durante el último semestre, alcanzando USD 2.339 por m². Al considerar solo las capitales, el valor promedio sube a USD 2.377 y al excluir a Buenos Aires, desciende levemente a USD 2.336.
El grupo LAC-6, que reúne a las seis principales ciudades de la región, registró un promedio de USD 2.588 por m², con un alza del 7% y 8,9% al excluir Buenos Aires.
En este contexto, tener un departamento propio continúa siendo uno de los grandes sueños en América Latina, aunque cada vez más parece un lujo al alcance de pocos.