La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha emitido una alerta sobre diversas marcas de aceite de oliva que no cumplen con los estándares de calidad, autenticidad y pureza establecidos en las normativas mexicanas.
Tras evaluar 45 productos disponibles en el mercado, se detectó que al menos 11 no cumplen con los parámetros adecuados, lo que podría representar un riesgo para los consumidores. Estas irregularidades incluyen el deterioro del producto y su tendencia a volverse rancio, lo que afecta tanto su sabor como sus beneficios para la salud.
Pruebas y análisis realizados
Para llevar a cabo esta evaluación, la Dirección de Investigaciones Químico-Biológicas de la Profeco aplicó un total de 2,070 pruebas a 40 marcas diferentes. Estas pruebas se realizaron bajo los criterios de las normas NMX-F-101-SCFI-2012 y NMX-F-109-SCFI-2014, las cuales determinan la calidad de los aceites y su autenticidad.
Te podría interesar
Asimismo, se sometieron los productos a exámenes espectrofotométricos en ultravioleta, un procedimiento recomendado por el International Olive Council para medir el nivel de oxidación de las grasas y detectar posibles alteraciones en su calidad. Como resultado, se identificó que varias marcas no cumplen con los estándares adecuados.
Marcas que no cumplen con los estándares de calidad
Las marcas de aceite de oliva que han sido señaladas por la Profeco por no cumplir con los parámetros de calidad son: El Olivo, Golden Hills, Inés, La Española, Misión, Olivo del Cielo (en sus versiones Arbequina y Arbosana), Sevillano, Selecto Brand y Ybarra en sus dos denominaciones de oliva extra virgen.
Te podría interesar
La principal deficiencia encontrada en estos productos está relacionada con su deterioro prematuro y la posibilidad de volverse rancios con facilidad. Esto no solo afecta la experiencia del consumidor, sino que también podría reducir los beneficios nutricionales del aceite de oliva.
Factores que afectan la calidad del aceite de oliva
La Profeco también ha señalado que, además de la calidad original del producto, factores como el almacenamiento y la manipulación pueden incidir en la degradación del aceite de oliva. Por ejemplo, exponerlo a fuentes de calor o almacenarlo en lugares con demasiada luz puede acelerar su proceso de oxidación, lo que compromete su calidad.
Por este motivo, se recomienda que los consumidores presten atención a la forma en que almacenan el aceite en sus hogares y verifiquen las condiciones de los envases al momento de la compra. También es importante elegir marcas que cumplan con los estándares de calidad y autenticidad.
Recomendaciones para los consumidores
Ante esta alerta de la Profeco, es fundamental que los consumidores sean más críticos al seleccionar su aceite de oliva. Se recomienda revisar las etiquetas, verificar que el producto esté certificado y evitar marcas que han sido señaladas por incumplir con los estándares de calidad. Para más información, se puede consultar el informe completo en la página oficial de Profeco.