El lunes 21 de abril de 2025, el Vaticano anunció una noticia que ha conmovido a millones: el Papa Francisco falleció a los 88 años tras enfrentar graves complicaciones de salud; Jorge Mario Bergoglio, quien lideró la Iglesia Católica desde 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, cerró un papado transformador marcado por la humildad, la defensa de los marginados y un mensaje de amor universal.
A las 07:35 (hora de Roma), el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Sede, compartió el doloroso anuncio con un mensaje lleno de gratitud: “El obispo de Roma, Francisco, ha regresado a la casa del Padre”.
“Nos enseñó a vivir el Evangelio con valentía, fidelidad y un amor universal, especialmente hacia los pobres y marginados. Con profundo agradecimiento por su ejemplo como discípulo de Jesús, confiamos el alma del Papa Francisco al amor misericordioso de Dios”, este mensaje refleja el impacto de un pontífice que inspiró al mundo con su cercanía y autenticidad.
Te podría interesar
¿De qué murió el Papa Francisco?
A mediados de febrero de 2025, la salud del Papa comenzó a preocupar al mundo cuando fue internado por una bronquitis que le dificultaba respirar. Aunque el Vaticano inicialmente restó importancia al caso, pronto reconoció la gravedad del estado del pontífice.
Un comunicado oficial señaló que Francisco presentaba un “cuadro clínico complejo”, requiriendo una hospitalización prolongada. El 18 de febrero, todas sus actividades fueron suspendidas, y un TAC torácico confirmó el diagnóstico de una neumonía bilateral.
Te podría interesar
El boletín médico del Vaticano explicó: “El TAC reveló una neumonía bilateral que requiere tratamiento farmacológico intensivo. A pesar de las circunstancias, el Papa Francisco mantiene su espíritu positivo”; sin embargo, una infección polimicrobiana, agravada por bronquiectasia y bronquitis asmática, complicó el tratamiento con antibióticos y corticoides, debilitando aún más su salud.
¿Qué sucede después de la muerte del papa?
La muerte del Papa Francisco ha dado paso a un período de luto y transición conocido como el Interregno Papal,este proceso, profundamente arraigado en la tradición católica, marca el tiempo entre el fallecimiento de un pontífice y la elección de su sucesor; durante este período, el Vaticano seguirá un protocolo estricto:
- Novendiales: Nueve días de luto oficial, con misas diarias en honor al Papa.
- Exposición del cuerpo: El cuerpo de Francisco será exhibido en la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan despedirse, como ocurrió con Juan Pablo II en 2005.
- Funeral: Se celebrará entre el cuarto y sexto día tras su fallecimiento.
Los cardenales menores de 80 años se reunirán en el Vaticano para el Cónclave, el proceso secreto y solemne para elegir al próximo Papa. Este evento, que suele durar de dos a tres semanas, podría extenderse si no hay consenso sobre el nuevo líder. La elección del sucesor de Francisco será un momento decisivo para la Iglesia Católica en un mundo en constante cambio.
El Papa Francisco será recordado como un líder visionario que acercó la Iglesia a los más necesitados, abogó por la justicia social y llamó a la acción frente a la crisis climática, su mensaje de compasión y unidad seguirá guiando a millones de fieles en todo el mundo.