ENTÉRATE

¿De qué está hecho el queso amarillo? Profeco impacta con revelación

En La Mejor FM, te contamos todo lo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) descubrió sobre este popular producto en su análisis publicado en la Revista del Consumidor de enero de 2025.

¿De qué está hecho el queso amarillo?
¿De qué está hecho el queso amarillo?Créditos: X @Profeco / Stock Canva.
Escrito en NOTICIAS el

El queso amarillo, también conocido como queso americano, es un favorito en hamburguesas, sándwiches, nachos y quesadillas. Su sabor suave y textura cremosa lo hacen irresistible, pero ¿sabes realmente de qué está hecho?

En La Mejor FM, te contamos todo lo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) descubrió sobre este popular producto en su análisis publicado en la Revista del Consumidor de enero de 2025. ¡Prepárate para elegir con conocimiento!

Foto: iStock.

¿Qué es el queso amarillo según Profeco?

El queso amarillo no es un queso tradicional como el panela o el manchego, sino un queso procesado tipo americano. Según Profeco, se elabora a partir de una mezcla de quesos madurados, como cheddar o gouda, que se muelen y combinan con otros ingredientes para lograr su textura suave y fundente.

Sin embargo, no todos los productos etiquetados como “queso amarillo” son auténticos, muchos son imitaciones que no cumplen con los estándares para ser considerados queso.

Composición del queso amarillo auténtico

De acuerdo con el estudio de Profeco, que analizó 40 productos (16 quesos americanos auténticos y 24 imitaciones), un queso amarillo genuino debe contener:

  • Base láctea 100%: Elaborado exclusivamente con leche o derivados lácteos, como caseína (proteína de la leche) y suero.
  • Grasa de leche: Entre un 10% y un 15% de grasa láctea, lo que garantiza un balance adecuado de nutrientes.
  • Colorantes: Su característico color amarillo-naranja proviene de colorantes naturales (como achiote o betacaroteno) o artificiales permitidos, siempre declarados en la etiqueta.
  • Aditivos: Sales fundentes y estabilizantes para mejorar la textura y permitir que el queso se derrita fácilmente.

Marcas como Aguascalientes, Great Value, Kraft Singles, y Lala destacaron en el análisis de Profeco por cumplir con estos estándares, ofreciendo calidad, buen sabor y etiquetado transparente.

Foto: Revista del Consumidor.

Imitaciones de queso amarillo: ¿Qué contienen?

Profeco advierte que muchas versiones de “queso amarillo” en el mercado son imitaciones que no pueden llamarse queso. Estas suelen incluir:

  • Agua: Como ingrediente principal en marcas como Del Rancho y Le Castell, donde los lácteos aparecen en cuarto o sexto lugar en la lista de ingredientes.
  • Grasas vegetales: En lugar de grasa láctea, usan aceites vegetales hidrogenados, más baratos pero menos nutritivos.
  • Almidón: Para dar textura, presente en productos como Sabores de mi Tierra (con solo 0.49% de proteína) y Aurrera.
  • Caseinatos: Derivados sintéticos de la caseína, usados para imitar la textura del queso.
  • Saborizantes y colorantes: Para replicar el sabor y color del queso americano, pero sin la base láctea requerida.

Marcas como Chipilo, Aurrera, La Villita, y Precíssimo fueron señaladas por Profeco por tener bajo contenido proteico o etiquetado confuso, lo que puede engañar a los consumidores.

Foto: Revista del Consumidor.

¿Cómo elegir un queso amarillo de calidad?

Profeco ofrece consejos clave para evitar caer en imitaciones y elegir un producto confiable:

  • Lee la etiqueta: Busca que diga “queso procesado tipo americano” y revisa que los primeros ingredientes sean lácteos, no agua o grasa vegetal.
  • Evita frases engañosas: Desconfía de productos con términos como “tipo queso” o “preparación alimenticia” que no sean claros sobre su composición.
  • Verifica el contenido proteico: Un queso auténtico debe tener entre 16-18% de proteína, como Aguascalientes (18.3%) o Lala (17.31%). Imitaciones como Precíssimo (0.92%) o Sabores de mi Tierra (0.49%) tienen niveles muy bajos.
  • Confía en marcas recomendadas: Opta por Kraft Singles, Great Value, o Lala, que cumplen con las normativas sanitarias y de etiquetado.

El queso amarillo es un básico en la cocina mexicana, pero no todos los productos son iguales. Las imitaciones, aunque más baratas, pueden tener menos valor nutricional y engañar al consumidor con etiquetas poco claras; gracias al análisis de Profeco, puedes tomar decisiones informadas para disfrutar de tus platillos favoritos con calidad y confianza.