RECOMENDACIONES DE PROFECO

¿Qué hacer si en un comercio te discriminan por tener una discapacidad auditiva? Profeco lo explica

La Profeco y el Conapred promueven un consumo inclusivo para personas con discapacidad auditiva, ofreciendo herramientas y medidas para garantizar un trato justo y equitativ

La colaboración entre Profeco y Conapred representa un avance significativo hacia un consumo inclusivo para las personas con discapacidad auditiva
La colaboración entre Profeco y Conapred representa un avance significativo hacia un consumo inclusivo para las personas con discapacidad auditivaCréditos: Pexels-Canva
Escrito en NOTICIAS el

La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es un pilar fundamental para la integración de las personas con discapacidad auditiva, ya que permite expresar emociones, necesidades y opiniones, facilitando su participación en la vida pública y cultural. En México, según el Censo 2020 del INEGI, el 16.5% de la población vive con alguna discapacidad, y la discriminación sigue siendo un obstáculo.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) señala que tres de cada 10 personas con discapacidad han enfrentado discriminación, y la mitad de ellas lo atribuye a su condición. Este contexto resalta la urgencia de crear entornos inclusivos, especialmente en el ámbito del consumo, donde las barreras de comunicación persisten.

Colaboración entre Profeco y Conapred

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) han unido esfuerzos para garantizar que las personas con discapacidad auditiva puedan ejercer sus derechos como consumidores sin enfrentar prácticas abusivas.

Estas instituciones buscan promover un trato digno, justo y equitativo en los comercios, combatiendo el rechazo y la indiferencia social. Una de las propuestas clave es capacitar al personal de establecimientos comerciales en nociones básicas de LSM, lo que facilita la comunicación con clientes sordos o hipoacúsicos.

Medidas para un consumo inclusivo

La Profeco y el Conapred destacan que la capacitación en LSM para el personal de comercios es una herramienta esencial para garantizar un servicio accesible y respetuoso. En la Revista del Consumidor, ambas instituciones subrayan que la falta de accesibilidad en los servicios es una forma de discriminación que debe erradicarse.

La LSM no solo promueve la integración social, sino que también dignifica las relaciones comerciales al permitir una comunicación efectiva. Además, el Conapred ha implementado el Protocolo de Atención Prioritaria, Accesible y de Calidad a Grupos Históricamente Discriminados, que orienta a instituciones públicas y privadas para ofrecer una atención inclusiva y basada en los derechos humanos.

Recursos y acciones ante la discriminación

Para apoyar a las personas con discapacidad auditiva, el Conapred ofrece recursos educativos gratuitos en su plataforma Conéctate, donde se pueden adquirir conocimientos sobre LSM y otras herramientas de inclusión. Estas iniciativas buscan empoderar tanto a consumidores como a proveedores para construir entornos más equitativos.

Si una persona con discapacidad auditiva enfrenta discriminación en un comercio, la Profeco pone a disposición el Teléfono del Consumidor (55 5568 8722 y 800 468 8722) para reportar cualquier práctica abusiva. Este servicio permite denunciar incumplimientos y garantizar que se respeten los derechos de los consumidores, promoviendo un trato justo y sin discriminación.

Un paso hacia la equidad

La colaboración entre Profeco y Conapred representa un avance significativo hacia un consumo inclusivo para las personas con discapacidad auditiva. A través de la promoción de la LSM, la capacitación del personal y la implementación de protocolos de atención, se busca eliminar las barreras que enfrentan estos consumidores.

La educación y la sensibilización son clave para transformar los comercios en espacios accesibles y respetuosos. Reportar prácticas discriminatorias y aprovechar los recursos educativos disponibles son acciones concretas que empoderan a las personas con discapacidad auditiva, asegurando que sus derechos sean respetados en todos los ámbitos de la vida cotidiana.