Ayuda social

¿Qué son las Mochilas de Vida, qué incluyen y cómo conseguir una en la CDMX GRATIS?

El programa contempla versiones para adultos, niñas, niños y hasta animales de compañía en 66 unidades habitacionales.
sábado, 6 de septiembre de 2025 · 22:00

La Ciudad de México puso en marcha la entrega de 3,500 “Mochilas de Vida”. Estas, son kits de emergencia gratuitos y estarán en 66 unidades habitacionales, como parte de las actividades conmemorativas por los sismos de 1985 y 2017.

El programa, impulsado por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) junto con la Secretaría de Vivienda, busca reforzar la cultura de prevención y la organización vecinal entre el 1 y el 19 de septiembre de 2025. 

¿Qué son las Mochilas de Vida?

Las Mochilas de Vida son kits básicos diseñados para reunir en un solo lugar los artículos indispensables para las primeras horas, y en algunos casos hasta dos días, tras un sismo u otro siniestro. La idea es que, ante la necesidad de evacuar o en caso de colapso parcial de viviendas, cada familia tenga a mano elementos que faciliten la autosalvación, la comunicación y la atención básica de lesiones menores.

Autoridades de la CDMX han enfatizado que la iniciativa forma parte de una estrategia mayor de memoria y prevención ciudadana. 

¿Qué incluyen las Mochilas de Vida?

Los contenidos varían según la modalidad del kit, pero en las versiones para adultos en general se incluyen: botiquín de primeros auxilios, botiquín de higiene personal, manta, silbato, linterna, una memoria USB (para escanear documentos importantes), una “tarjeta de vida” para registrar tipo de sangre y alertas médicas, y un díptico con instrucciones básicas ante siniestros. 

Además habrá versiones adaptadas:

  • Mochila de Vida en Riesgo: con insumos específicos para unidades catalogadas de alto riesgo (ej. cubrebocas, agua oxigenada, silbato).
  • Mochila estándar “Mi Mochila de Vida”: insumos de primeros auxilios, artículos de higiene, USB y material informativo.
  • Mochila para niñas y niños: cangureras con linterna, silbato, tarjeta de vida, USB y material didáctico.
  • Mochila para animales de compañía: manta, alimentos, platos, correa y carnet. 
Sismos
Kits de emergencia gratuitos para fortalecer la cultura de prevención ante sismos y desastres naturales. Foto: Canva

¿Cuántas mochilas hay y en qué alcaldías se repartirán?

El paquete total contempla 3,500 mochilas de vida distribuidas en cuatro modalidades: 1,000 kits “en riesgo”, 1,500 estándar, 500 para niñas y niños y 500 para mascotas. La entrega se realizará en 66 unidades habitacionales seleccionadas por criterios de riesgo, población y organización vecinal.

Entre las alcaldías que recibirán los kits figuran Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac y Venustiano Carranza. 

¿Cómo puedes conseguir una en la CDMX GRATIS?

Las mochilas de vida serán entregadas directamente en las unidades habitacionales seleccionadas entre el 1 y el 19 de septiembre: la distribución será coordinada con los comités vecinales y las direcciones de las unidades, por lo que no habrá un registro en línea ni inscripciones individuales abiertas al público general.

Si vives en una de esas unidades, el comité de vivienda o la administración te informará la fecha y modalidad de entrega. Para quienes no residan en las unidades seleccionadas, las autoridades recomiendan mantenerse atentos a los comunicados de la SGIRPC y de la Secretaría de Vivienda para futuras jornadas o actividades de prevención. 

Además de la entrega, en las visitas se impartirán charlas de primeros auxilios, pláticas para diseñar planes familiares de protección civil y se restaurarán o pintarán “puntos de reunión” en cada conjunto habitacional, con el fin de consolidar la organización vecinal y la cultura de prevención.

Si quieres más información sigue las cuentas oficiales de la SGIRPC y de la Secretaría de Vivienda de la CDMX y consulta los comunicados de las alcaldías: allí se publicarán las fechas y unidades visitadas. Recuerda: una mochila de vida no sustituye un plan familiar ni la preparación práctica (saber rutas de evacuación, puntos de reunión y simulacros), pero sí puede marcar la diferencia en las primeras horas después de un sismo.